¿QUÉ ES?
El Ministerio ha establecido como parte del Plan Vive Digital, una estrategia nacional de apropiación en TIC enfocada hacia el desarrollo de capacidades y competencias para el uso de TIC dirigida a estudiantes, profesionales, trabajadores de todos los sectores de la economía, y la comunidad en general. Para tal fin, se utilizan los estándares de la OCDE para diagnosticar y monotirear las habilidades TIC de la población, buscando ser más competitivos a nivel nacional y estar a la vanguardia en los estándares internacionales."Ciudadanía Digital" es una estrategia orientada al desarrollo de capacidades y competencias digitales en los usuarios que cuentan con un nivel básico, intermedio y avanzado de conocimientos en el uso de las TIC.En "Ciudadanía Digital" las capacidades y competencias digitales se certifican una vez se comprueba el entendimiento y la apropiación de las mismas, mediante pruebas de análisis que permiten establecer el otorgamiento por parte del Ministerio TIC de dicha certificación.Beneficios del Programa
- Ciudadanía Digital busca contribuir a la competitividad, productividad y digitalización del pais, disminuyendo la brecha digital e incrementando las oportunidades laborales y de inclusión social de la ciudadanía a través de las TIC.
- Ciudadanía Digital busca facilitar el uso y apropiación de las TIC en la comunidad en general a nivel nacional.
- Ciudadanía Digital acerca y familiariza a la comunidad con los retos y oportunidades que plantean las TIC en el contexto nacional e internacional.
- Ciudadanía Digital es una oportunidad de crecimiento profesional, pues a través del buen uso y la apropiación de las TIC se incrementan las competencias digitales en el ámbito personal y laboral.
- Ciudadanía Digital constituye la marca de una nueva fuerza profesional y laboral que promueve la igualdad de oportunidades, la inclusión social y la convivencia pacífica.
Areas de la Cuidadania
Según las diversas definiciones que circulan, hay una serie de áreas que se suelen abarcar y relacionar dentro del concepto de ciudadanía digital
- Educación: uso de las TIC para la alfabetización digital y desarrollo de competencias digitales en la que se involucran docentes, estudiantes e instituciones.
- Acceso y participación: brecha digital, derecho de acceso a Internet, democracia electrónica. Ejercicio responsable.
Una tendencia en auge de especial relevancia es la vinculación de la educación para una ciberciudadanía responsable con la prevención de riesgos de las TIC, principalmente para los menores. Ello es debido a que fenómenos como el ciberbullying son considerados como uno de los principales riesgos que niños y adolescentes afrontan como usuarios de Internet y otras nuevas tecnologías.
Otra tendencia, que podemos ligar al concepto democracia electrónica tiene más que ver con la construcción de herramientas desde abajo para hacer efectiva la democracia. Promueven la participación directa, la organización de las gentes para hacer efectivos sus derechos civiles, el control de los gobernantes, la comunicación de nuestros deseos y necesidades a quienes deciden y la transparencia de la gestión de gobierno
La ciudadanía digital trabaja en plantear el manejo de algunas reglas escritas o normas sobre el comportamiento y el buen uso de estas tecnologías. Se han detectado nueve áreas de comportamiento para que se entienda la complejidad que tiene el mal uso, uso y abuso de la tecnología.
- Netiqueta (párrafo): estándares de conducta o manera de lograr con los medios electrónicos.
- Comunicación: intercambio electrónico de información. Un buen uso: usarla mensajería instantánea donde el uso de mala gramática, abreviaciones y modismos o lenguaje popular, puede llevar a malos hábitos en la escritura formal.
- Educación: es el proceso de enseñar y subestimar sobre tecnología y su utilización. Un mal uso: utilizar celulares o telefonía de mano para dar respuesta a exámenes o pruebas.
- Acceso: participación dinámica plena en la computadora. Un buen uso: las escuelas ignoran o subestiman las necesidades tecnológicas de grupos marginados.
- Comercio electrónico: compraventa electrónica de bienes y servicios. Un mal uso: realizar compras en línea sin saber cómo proteger adecuadamente su identidad (robo de identidad).
- Responsabilidad: responsabilidad por hechos y acciones en los altos electrónicos. Un mal uso: copiar material de Internet y no dar el crédito a los autores de este.
- Derechos: es la libertad que tienen todas las personas en el mundo digital. Un mal uso: las institución de enseñanza no protegen los derechos de los usuarios que trabajan con la tecnología de la escuela.
- Ergonomía: Es el conjunto de conocimientos científicos aplicados para que el trabajo, los sistemas, productos y ambientes se adapten a las capacidades y limitaciones físicas y mentales de la persona.
- Inseguridad (auto protección): precauciones para garantizar la seguridad en los medios electrónicos. Un mal uso: asumir que no hay ninguna necesidad de proteger los datos electrónicos.

http://www.eldiario.es/cultura/tecnologia/Lassalle-expertos-partidos-sociedad-ciudadania_0_649185216.html
Según apunta el autor Jose Manuel Robles Morales en su libro Cuidadania Digital
Existen diferenicas fundamentales entre un cuidadano digital y un cuidadano tradicional:
Segun a partir de los años 90 del siglo XX siente una desafeccion hacia la sociedad y la politica, que han podido conducir a distintos paises del primer mundo en la situacion en la que se encuentre hoy. Pero hace una comparacion, esto regleja perfectamente la situacion de la sociedad española con respecto a la clase politica y a la situacion en la que se encuentra la masa social en si.
La cuidadania digital, en cambio decide implicarse en asuntos sociales y politicos tanto como puede con internet como pincipal arma de difusion, critica y construccion.
Un ejemplo de esto serian las nuevas herramientas de participacion que los nuevos partidos politicos españoles han puesto a disposicion de sus militantes y simpatizantes; Ya que sean plataformas de participacion o foros, asi como el uso que hacen de las redes sociales dichas personas.
La cuidadania digital esta mas asentada en algunos paises que en otros.´
Por ejemplo como en Estonia se considera el acceso a internet como un derecho humano.
Los nueve elementos de la ciudadanía digital
Según podemos leer en Digital Citizenship existen nueve elementos que definen la ciudadanía digital:
- ACCESO AL MUNDO DIGITAL: Este es el requisito mas fundamental apara convertirse en una ciudadano digital. Las escuelas y las bibliotecas públicas pueden ayudar a paliar este problema.
- COMERCIO DIGITAL: Este concepto hace referencia a la capacidad de los usuarios para reconocer que una buena parte de las economías se regula online.
- COMUNICACION DIGITAL: Este elemento trata con la comprensión de los distintos medios de comunicación online.
- ALFABETIZACION DIGITAL: Con este se hace referencia al conocimiento sobre como usar distintos dispositivos digitales.
- ETIQUETA DIGITAL: Hace referencia a saber como comportarse a la hora de utilizar la comunicación digital. Cada medio cuenta con sus propias normas.
- LEYES DIGITALES: En este contexto se mueve la legislación aplicada a la descarga ilegal de contenidos,plagio,hacking,creación de virus, campañas de spam, robo de identidad , ciberacoso y etc.
- DERECHOS Y RESPONSABILIDADES DIGITALES: Con este concepto se hace referencia a los derechos del ciudadano digital, como la privacidad o la libertad de expresión
- SALUD DIGITAL: Los ciudadanos digitales deben conocer el estrés físico que produce el uso de internet, así como saber que hacer para no crearse adicción al medio.
- SEGURIDAD DIGITAL: El noveno elemento hace referencia a que los ciudadanos deben tomar las medidas de seguridad necesarias para poder moverse por la red con tranquilidad.
CIUDADANIA DIGITAL EN EL PRIMER Y TERCER MUNDO
En los países del primer Mundo hay capacidad más que de sobras Para enlazar a sus respectivos gobiernos a distintos sitios web. Estas webs pueden funcionar de diversas maneras: Aclarar la legislación más reciente , tendencias educativas y objetivos futros de las políticas que se aplicarán, prestar asistencia a candidatos políticos y permitiendoq ue sus candidatos expresen su opinón política
Ahora bien, mover ciertos aspectos de la vida plitica a internet Tambien tiene sus pegas.
La falta de acceso a internet en según a áreas puede reducir la participacón ciudadana, ya que mucho procedimientos legales básicos se han movido a la red en algunos países y sólo se pueden complementar vía Internet. Además, muchas entidades culturales y comerciales publican información sólo a través. de la red.
Esto significa que los ciudadanos no digitales no podrán recibir está información, lo que po
dría llevar a la exclusión o al estancamiento económico. La llamada ´´brecha digital´´ es ahora mismo tema sobre el que se debate acaloradamente y en algunos lugares afecta a una buena parte de la población. Sería el caso de América Latina, donde un 49% de la población se encuentra tecnologicamente aislado según se recoge en el diario mexicano El Financiero.
En los países del tercer mundo los ciudadnos digitales son muy escasosos. El grupo se nutre de personas que usan la tecnología para superar obstáculos qie oncluyen dificultades en el desarorollo, corrupción e incluso conflictos militares. Algunos ejemplos serían los ususarios Ushahidi durante las elecciones de Kenia en 2007, Así como manifestantes de la primavera Árabe que usaron las redes sociales para documentar la represión de las protestas.
e-Estonia, el mejor ejemplo de ciudadanía digital en el Primer Mundo
Ya hemos comentado antes que el gobierno estonio ha logrado integrar perfectamente la ciudadanía digital dentro de sus estructuras. para ello ha utilizado un movimiento conocido como e.Estonia. A través de este movimiento han querido facilitar la interacción ciudadana con el estado usan solusiones eléctronicas, para lo que han utilizado diversas webs e incluso aplicaciones móviles.
En 2003 aparacería la red Skype, el cliente de mesajería y video llamadas que ahora es propiedad de Microsoft, que millones de usuarios utilixan a diario y que fue escrito por desarrolladores estonios. Normalmente esto se cita como un ejemplo de una sociedad donde las empresas u las particulares han aprendido a hacer una utilización innovadora de las nuevas tecnologías.
La ciudadanía digital: Puede definirse como las normas de comportamiento que conciernen el uso de la tecnología. Para que se entienda la complejidad de lo que comprende la ciudadanía digitak y los problemas del uso, mal uso y abuso de la tecnología.
Genera preocupación el mal usp que se hace de las tecnlogías de la información y la comunicación, incluso en las escuelas. Además, las horas de clases que se hace usp de teléfonos celulares y hasta se juega con la computadora.
No comments:
Post a Comment